sábado, 3 de septiembre de 2011

PRINCIPALES TEORIAS DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCION.

Desde el momento que el ser humano empieza reconocer que existe dentro de sí un proceso de almacenamiento de información comienza su búsqueda por explicar este proceso, desde tiempos remotos se hace las mismas preguntas ¿Cómo aprendemos? ¿De qué manera aprendemos? ¿Existe una forma adecuada de aprender? Para ello se generaron diversas ideas que luego se han convertido en teorías, que ahora conocemos, la mayoría surgidas de la disciplina psicológica.
“Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en la institución escolar se consideran el centro de la investigación y la práctica didáctica. Nadie pone en duda que toda la intervención educativa requiere apoyarse en conocimiento teórico y practico, ofrecido en parte por las disciplinas que  investigan la naturaleza de los fenómenos implicados en los complejos de los procesos educativos”[1]
ANALISIS DIDACTICO DE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL APRENDIZAJE.
Para comprender mejor el fenómeno del aprendizaje se recomienda tener una idea general acerca de diversas teorías psicológicas que hacen referencia a este proceso, debe de tomarse en cuenta que estas teorías son productos de observaciones y experimentos a nivel de laboratorio pero con  nivel de validación y aplicación a través del método científico. Esto nos permite comprender que su aplicación en la realidad  no surgirá de manera lineal o unifactorial sino puede convertirse al momento de su observación en un fenómeno espiral y multifactorial.
 “La mayoría de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes de laboratorios, que solo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.”[2]
Para mayor comprensión del fenómeno del aprendizaje este autor recomienda la siguiente división de las teorías psicológicas con aplicaciones al aprendizaje del ser humano.
Por su importancia pedagógica, dentro de la perspectiva mediacional vamos a reducir el análisis a las siguientes teorías:
Teoría de la Gestalt.
Psicología genético-cognitiva.
Psicología genética-dialéctica.
Procesamiento de información.[3]

DERIVACIONES DIDACTICAS DE LAS TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO.


Estas teorías como tal, no solo se enfocan al fenómeno educativo, sino también desarrollaron algunos planteamientos referentes a la formación de la personalidad en el ser humano,  “Skinner en su obra más Allá de la Libertad y la Dignidad. (1972).  Nos muestra como esta corriente une ambos fenómenos tanto el aprendizaje como la formación de la personalidad.
Para muestra uno de los principios que utiliza el condicionamiento es:             ”El hombre es el producto de las contingencias reforzantes del medio”.[4]
El ser humano es para el condicionamiento producto de los estímulos y respuestas del medio en el que se desarrolla, es pues condicionado a reaccionar de cierta manera ante situaciones o  problemáticas que enfrente; el aprendizaje es  el resultado observable hacia esos estímulos recibidos, es el programador de la conducta observable del ser humano.
El documento menciona otra  obra importante “Walden Dos (Skinner 1968) y The Technologhy of Teaching (1968) manifiestan el fenómeno de la educación como una tecnología para programar”.[5]   Se considera desde el punto de vista condicionante que la educación es el medio por el que el ser humano puede programarse para manifestarse ante situaciones, hechos, o sucesos a lo largo de su vida y responder de la manera esperada por el tipo de educación recibida.
Si retomamos el aspecto psicológico de la propuesta conductual nos encontraremos con la idea de controlar la naturaleza impulsiva del ser humano, como se logra según esta corriente a través de reforzadores positivos o negativos de la conducta manifestada.
El ser humano como lo menciona el material no solo necesita de reforzadores positivos o negativos, sino de estímulos múltiples para lograr de manera intrínseca el afincamiento del aprendizaje en cuestión, los métodos propuestos por esta teoría pueden tener validez de manera inicial como motivante externo a la conducta o aprendizaje deseado, pero ¿Que realmente permite motivar en la persona el deseo por aprender?, podría el condicionamiento darnos solo el detonante para la motivación e incentivo de la realización de tareas inicialmente pero no posee las herramientas para que esta motivación este perenne en el educando.

TEORIAS MEDICIONALES.

Durante este siglo se han tenido grandes avances en la investigación científica del área social, la psicología no ha sido la excepción, han surgidos corrientes que se oponen a lo expuesto anteriormente, el material propone el estudio de una corriente relativamente nueva: El Cognitivismo, en el que tratan de englobar a diversas corrientes psicológicas; para referencia del fenómeno de aprendizaje ubicamos las siguientes teoría que tienen en común los siguientes puntos:
“La importancia de las variables internas.
La consideración de la conducta como totalidad.
La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.”[6]

Derivaciones de la corriente de la Gestalt teoría del campo.

Como ya se han mencionado los representantes de las corrientes  en el esquema acerca de las corrientes a estudiar propuestas por este autor. Omitiré sus nombres.
Los representantes de esta corriente “Consideran que la conducta es una totalidad organizada. La comprensión parcelada y fraccionaria de la realidad deforma y distorsiona la significación del conjunto. El todo los fenómenos de aprendizaje y conducta, es algo más que la suma  y yuxtaposición lineal de todas las partes”
Los seguidores de la Gestalt consideran que el ser humano posee una gran capacidad para organizar el campo percibido (lo conocido) y esto le sirve de base para adaptarse a los cambios que se den a su alrededor, tomando en cuenta esto, podría considerar el punto de vista de esta corriente:  el ser humano actúa no de manera repetitiva sino organizada al momento de hacer uso del conocimiento adquirido, es decir no somos reproductores simples del saber sino adaptadores del mismo en razón de la situación que se presente.
“Aunque las leyes sobre aprendizaje de esta teoría son difusas e imprecisas permiten una explicación de los tipos de aprendizaje más complejos y superiores. Los tipos de aprendizaje representacional, de conceptos, de principios, de solución de problemas. Exigen toda la intervención como mediadores de las estructuras cognitivas que implican operaciones cuyo común denominador es la comprensión significativa de las situaciones.”[7]  
Al ver al aprendizaje como fenómeno interno y externo en el individuo, su comprensión puede volverse más fácil, pues no solo necesita el individuo estímulos sino también motivación para aprender algo, cuando esta motivación se vuelve intrínseca el aprendizaje será mejor asimilado por el educando, también estos intereses estarán guiados por factores ajenos a él, podrían ser desde condiciones económico-sociales, políticos, el aprendizaje acá se vuelve el medio para lograr el desarrollo de las capacidades, aptitudes, actitudes, habilidades y la personalidad en total del individuo mismo.
A estas posiciones que parecieren tan fecundas para el ideal de la educación los  autores de este constructo teórico que comento hacen los siguientes señalamientos.[8]
1.    Existe un cierto descuido de la verificación empírica de las hipótesis tan ricas y fecundas que entrañan las teorías del campo.
2.    Parece arriesgado establecer un riguroso isomorfismo entre percepción y aprendizaje.
3.    Tendencia a interpretar el aprendizaje en términos de percepción, recepción significativa.
4.    Necesaria reacción ante la concepción mecanicista y atomista del aprendizaje no tiene por qué suponer el desprecio de todos los descubrimientos de la teoría analítica.

Las aportaciones de la psicología genético - cognitiva.

Es apartado nos habla sobre los importantes aportes que gente como Piaget, Bruner, Ausubel, entre otros han proporcionado al estudio del aprendizaje, del como aprender, tal como lo menciona el documento hablar de estos aportes por separado seria la creación prácticamente de todo un capítulo de  libro y quizás personalmente me atrevería a decir que sería la creación de todo un libro para explicar estos grandiosos y significantes aportes para las ciencias de la educación.

Postulados  relevantes de la psicología genético-cognitiva.:[9]
1.    El aprendizaje como adquisición no hereditaria en el intercambio con el medio es un fenómeno incomprensible sin su vinculación a la dinámica del desarrollo interno.
2.    Las estructuras cognitivas son los mecanismo reguladores a los cuales se subordina la influencia del medio.
3.    Dos son los movimientos que explican todo proceso de construcción genética: “la asimilación, o proceso de integración, incluso forzada y deformada de los objetos o conocimientos nuevos a las estructuras viejas, anteriormente construidas por el individuo, y la acomodación, reformulación y elaboración de estructuras nuevas como consecuencia de la incorporación precedente. Ambos movimientos constituyen la adaptación activa del individuo que actúa y reacciona para compensar las perturbaciones generadas en su equilibrio interno por la estimulación del ambiente.
4.    La vinculación entre aprendizaje y desarrollo lleva al concepto de “nivel de conciencia”.
5.    El conocimiento no es nunca una mera copia figurativa de lo real, es una elaboración subjetiva que desemboca en la adquisición de representaciones organizadas de lo real y en la formación de instrumentos formales de conocimiento.
6.    Con Piaget no solo culmina la primacía de la acción. También y sobre todo, adquieren nuevas dimensiones todos los procesos cognitivos. La percepción, la representación simbólica y la imaginación, llevan implícito un componente de actividad física, fisiológica o mental.
7.    La actividad pues será la constante de todo tipo de aprendizaje, desde el que tiene lugar en la etapa sensomotriz hasta el que culmina con las operaciones formales.
8.    Este proceso dialectico, que explica la génesis del pensamiento y la conducta, cuatro son los factores principales que según Piaget intervienen en el desarrollo  de las estructuras cognitivas y que la regulación normativa del aprendizaje no puede en ningún caso ignorar: maduración, experiencia física, interacción social y equilibrio.
Al analizar los postulados que propone la psicología genético-cognitiva, observamos la relación que se surge entre el ser humano y el aprendizaje, y como este pasa por las diferentes etapas fisiológicas y ambientales para logar el proceso de interiorización del mismo.
Teniendo en cuenta estos planteamientos cabe destacar siete conclusiones de muy decisiva importancia para facilitar y orientar la relación didáctica de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.[10]
þ En primer lugar, el carácter constructivo y dialectico de todo proceso de desarrollo individual. El conocimiento y el comportamiento son el resultado de procesos de construcción subjetiva de los intercambios cotidianos con el medio circundante.
þ En segundo lugar la enorme significación que para el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores tiene la actividad del alumno/a desde las actividades sensomotrices de discriminación y manipulación de objetos hasta las complejas operaciones formales.
þ En tercer lugar, el espacio central que ocupa el lenguaje como instrumento insustituible de las operaciones intelectuales más complejas.
þ En cuarto lugar, la importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumno/a.
þ En quinto lugar, la significación de la cooperación para el desarrollo de las estructuras cognitivas.
þ En Sexto lugar, la distinción y la vinculación entre desarrollo y aprendizaje.
þ En Séptimo lugar, la estrecha vinculación de los dimensiones estructural y afectiva de la conducta.
Al analizar las conclusiones sobre la psicología genético-cognitiva, notamos la importancia del aprendizaje en los procesos de adaptación y comprensión del medio en el ser humano, también es destacable la importancia que se le da al uso del lenguaje como medio ideal para el aprendizaje, también menciona la necesidad del desarrollo de los distintos procesos psíquicos (sensación, percepción, atención, lenguaje, memoria, imaginación, pensamiento,) como parte del proceso educativo.

El aprendizaje significativo de Ausubel.

Centra su análisis en la explicación del aprendizaje de cuerpos de conocimientos que incluyen conceptos, principios y teorías. Es la clave del arco del desarrollo cognitivo del hombre y del objeto prioritario de la práctica didáctica, así pues la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.[11]
Ausubel plantea que el ser humano aprenderá más fácilmente aquellas cosas que tengan un significado pare el individuo, es decir que se enseña sobre una base ya existente parte de la premisa que siempre sabemos algo y sobre esa base de conocimiento previo se deberá de construir un nuevo conocimiento.
[12]Dimensiones que Ausubel distingue en la significatividad potencial del material de aprendizaje: 
Significatividad lógica: Coherencia en la estructura interna del material, secuencia lógica en los procesos y consecuencias en las relaciones entre sus elementos componentes.
Significatividad psicológica: Que sus contenidos sean comprensibles desde la estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende.
Ambas dimensiones implican la existencia de un sistema receptor y procesador del aprendizaje y  una estructura psico-social para su asimilación y reproducción. Esto se pone de manifiesto en el siguiente párrafo del material: “Ausubel considera que el aprendizaje significativo implica la relación indisociable de aprendizaje y desarrollo.”[13]
Otro punto importante del aprendizaje significativo es que “el significado psicológico de los materiales de aprendizaje es idiosincrásico, experiencial, histórico y subjetivo.”[14] Cada uno de nosotros captara el aprendizaje en función de las pautas mencionadas por eso se considera desde este punto que el aprendizaje si bien es colectivo, su expresión será de manera individual.

El punto de vista de la psicología dialéctica.

Para la psicología soviética el aprendizaje está en función de la comunicación y el desarrollo. Del mismo modo, este último no es un simple despliegue de caracteres preformados en la estructura biológica de los genes sino el resultado del intercambio entre la información genética y el contacto experimental en las circunstancias reales de un medio históricamente constituido”.[15]
Al conocer algunos de los postulados de la psicología soviética comprendemos porqué se le da la importancia a la relación del ser con el medio social. Considera esta posición que el ser humano solo aprenderá y asimilara el conocimiento mediante la interrelación que este tenga con el medio, manifiesta que no solo es necesario una base biológica sino también una base de interacción social para que surja un verdadero proceso de asimilación del aprendizaje.
Vygotsky aporta uno de los principales postulados en relación al aprendizaje la zona del desarrollo próximo, es precisamente el eje de la relación dialéctica entre el aprendizaje y desarrollo. Este lleva una dinámica perfectamente influida, dentro de unos límites, por las intervenciones precisas del aprendizaje guiado intencionalmente. Lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, favorece y facilita que lo haga solo mañana.[16]
La zona de desarrollo próximo es la que se debe estimular en el pequeño para así potenciar su deseo y nivel de aprendizaje si el niño es estimulado a conocer a comprender el mundo a su alrededor será fácil para él enfrentarse al mundo educativo y de experiencias de aprendizajes.

La escuela de Wallon.

Esta escuela francesa de tendencia genético-dialéctica reafirma los postulados de la escuela soviética. Algunos de los aportes de esta escuela son: [17]
þ La explicación del paso de lo orgánico a lo psicológico. Una transmisión que tiene lugar mediante la impregnación social de lo psíquico, de lo orgánico a lo psíquico se da una verdadera génesis presidida y condicionada por la penetración social. Lo psíquico no podría reducirse a lo orgánico ni explicarse sin ello.
þ Existen cuatro elementos que explican el paso de lo orgánico a lo psíquico: la emoción, la imitación, la motricidad, y el socius.
þ La emoción comunicada exige la relación entre significante y significado.
þ Desde el origen el pensamiento se vincula con aspectos emotivos, afectivos, con los cuales establecerá un discurso permanente cuajado de contradicciones y apoyo.
þ La motivación intrínseca no es más que la expresión de la naturaleza de sus concepciones genéticas.
þ La disociación entre afectividad y pensamiento es metodológica artificial y no puede convertirse en un principio de procedimiento en la escuela.
þ Toda la actividad cognitiva del niño implica en su origen en su desarrollo o en su conclusión inevitables componentes afectivos que por si mismos impulsan el aprendizaje.
þ Cuando la enseñanza ha de recurrir a motivaciones extrínsecas hay que preguntarse cuan separadas están las tareas emprendidas de la realidad vital que preocupa al sujeto.
Al leer algunas de las premisas de Wallon en relación a la educación notamos la manera en que explica el aprendizaje en el ser humano, al igual que la escuela soviética, hace énfasis en la relación del ser con el medio social, menciona la necesidad del sistema estructural fisiológico como base del aprendizaje pero no lo desliga de la relación social y de la necesidad del principio de la actividad como elementos esenciales para el aprendizaje.

El aprendizaje como procesamiento de la formación.

Como parte de las nuevas tendencias en el campo psicológico y pedagógico se origina este constructo para explicar la el proceso de aprendizaje desde un aporte conductista y cognitivista. Uno de sus representantes es Gagne este distingue 8 tipos de aprendizajes a continuación se hace mención de cada uno de ellos[18]:
1.    Aprendizaje de señales.
2.    Aprendizaje Estimulo Respuesta.
3.    Encadenamiento.
4.    Asociación Verbal.
5.    Discriminación Múltiple.
6.    Aprendizaje de conceptos.
7.    Aprendizaje de principios.
8.    Resolución de problemas.
Gagne aunque describe los 8 tipos de aprendizaje hace énfasis en especial a lo siguiente; aprendizaje de conceptos, principios y solución de problemas, por ser los aprendizajes característicos de la instrucción escolar y constituir el eje del comportamiento inteligente del hombre.[19]
Este modelo incluye apartados casi de todas las corrientes psicológicas, donde se está logrando una conjunción benéfica para comprender el fenómeno del aprendizaje.
Este modelo plantea los siguientes elementos en relación al aprendizaje:[20]
1.    Registro sensitivo.
2.    Memoria a corto plazo.
3.    Memoria a largo plazo.
Divide también las categorías de procesamiento o programas de control en los siguientes apartados:[21]
þ Atención
þ Codificación.
þ Almacenamiento.
þ Recuperación.
Si comparamos con el desarrollo del proceso del pensamiento encontraremos grandes similitudes en los apartados para que se tenga el carácter intrínseco de la información.

LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN LA COMPRENSION DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.[22]

A manera de resumen se presentan las siguientes conclusiones acerca de las teorías exploradas en este documento.
1.    Las teorías del aprendizaje son aproximaciones a menudo parciales y restringidas a aspectos y áreas  concretas del aprendizaje.
2.    La mayoría de las teorías del aprendizaje han adquirido sus principios explicativos a partir de la reducción de las complejas variables del aprendizaje escolar que se realiza en la investigación de laboratorio.
3.    El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje peculiar, por producirse dentro de una institución con una clara función social, donde el aprendizaje de los contenidos del currículo se convierte en el fin específico de la vida entre los individuos que conforman el grupo social.
4.    Las teorías del aprendizaje, aun comprendiendo el influjo de los elementos personales que intervienen en la escuela han de reconocer un elevado grado de indeterminación en el aprendizaje y en las interacciones pues tanto el docente como el educando se involucran de forma particular en una situación, cuya dinámica es difícil de prever, ya que se encuentra jalonada por innumerables incidencias accidentales, frecuentemente provocadas por factores y procesos extraescolares en gran medida imprevisibles, o por elaboraciones emergentes como consecuencias de los mismos procesos de interacción social.
5.    La teoría y la práctica didácticas poseen un irrenunciable componente teleológico, intencional, que desborda la naturaleza explicativa de las teorías del aprendizaje.
6.    Las teorías del aprendizaje suministran la información básica, pero no suficiente, para organizar la teoría y la práctica de la enseñanza.
Es de considerar que tal como lo plantea el documento las teorías son parcelas de realidad, pero que estas sirven para tratar de comprender el fenómeno del aprendizaje en el ser humano, ahora bien es importante recalcar que no solo se hace énfasis en la necesidad de un sistema fisiológico sino también es básico para aprender la interacción con el medio social.
Algunos autores plantean la posibilidad de unir estos planteamientos y toman en cuenta las diferentes formas en que puede el ser humano interiorizar el aprendizaje y como este va trasformado la conducta observable del ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Comprender y Transformar la enseñanza. José Gimeno Sacristán. Ángel I. Pérez Gómez. Ediciones MORATA SL. Fundada por Javier Morata, Editor en 1920. C/Mejía Lequercia, 12 28004-Madrid. Capitulo II. Pág. 34.



[1] Tomado de: Comprender y Transformar la enseñanza. José Gimeno Sacristán. Ángel I. Pérez Gómez. Capitulo II. Pág. 34.
[2] Ibídem Pág. 35
[3] Ibídem Análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. Pag.36
[4] Ibídem Derivaciones Didácticas de las teorías del conocimiento. Pag.37.
[5] Ibídem. Derivaciones Didácticas de las teorías del conocimiento. Pág. 37
[6] Ibídem. Teorías Medicionales. Pag.41.
[7] Ibídem. Teorías Mediacionales- Derivaciones de la corriente Gestalt. pág. 41.
[8] Ibídem. Teorías Mediacionales- Derivaciones de la corriente Gestalt. pág. 42.
[9] Ibídem. Teorías Mediacionales- Derivaciones de la corriente Gestalt. pág. 43-45.

[10] Ibídem. Teorías Mediacionales- Derivaciones de la corriente Gestalt. pág. 45-47.
[11] Ibídem. Teorías Mediacionales- El Aprendizaje significativo de Ausubel. pág. 46.
[12] Ibídem. Teorías Mediacionales- El Aprendizaje significativo de Ausubel. pág. 46-47.
[13] Ibídem. Teorías Mediacionales- El Aprendizaje significativo de Ausubel. pág. 47.
[14] Ibídem. Teorías Mediacionales- El Aprendizaje significativo de Ausubel. pág. 47.
[15] Ibídem. Teorías Mediacionales- El punto de vista de la psicología dialéctica.pág.47.
[16] Ibídem. Teorías Mediacionales- El punto de vista de la psicología dialéctica. pág. 50.
[17]  Ibídem. Teorías Mediacionales- El punto de vista de la psicología dialéctica. pág. 52.

[18]  Ibídem. Teorías Mediacionales- El aprendizaje como procesamiento de información. pág. 53.
[19] Ibídem. Teorías Mediacionales-. El aprendizaje como procesamiento de información. pág. 53.
[20] Ibídem. Teorías Mediacionales-. El aprendizaje como procesamiento de información. pág. 53.

[21] Ibídem. Teorías Mediacionales-. El aprendizaje como procesamiento de información. pág. 53-54.
[22] Ibídem. Las teorías del aprendizaje en la comprensión y prácticas educativas. pág.57-61.


1 comentario:

  1. las teorías marcan las pautas para todos los interesados en saber como se va desarrollando el interés de aprender en los niños cada etapa de su vida marca un interés distinto.

    ResponderEliminar